Seleccionar página

Agnes Gonxha Bojaxhiu («gonxha» significa «capullo de rosa» o «pequeña flor» en albanés) nació el 26 de agosto de 1910 en Uskub, entonces parte del Imperio Otomano, hoy Macedonia. Pero solía considerar como su fecha de nacimiento el 27 de agosto, ya que ese fue el día en que la bautizaron.

«Por sangre y origen soy albanesa. Por mi vocación pertenezco al mundo entero pero mi corazón pertenece por completo a Jesús» Madre Teresa

A los doce años ya sabía que se dedicaría a la vida religiosa. Sin embargo, hasta los 18 años fue monja. En 1931, fue trasladada al Colegio de Santa María en Entally, al este de Calcuta. En ese momento, eligió ser llamada con el mismo nombre que Teresa de Lisieux, la santa patrona de los misioneros. Teresa hizo sus votos solemnes mientras enseñaba en el colegio del convento de Loreto, lugar donde trabajó por casi veinte años como profesora, y en 1944, se convirtió en directora del centro. Al tiempo realizaba estudios de enfermería.

La hambruna y la pobreza de Calcuta la llevaron a retirarse del colegio y dedicar su vida a los enfermos y pobres. El inicio no fue fácil pues no tenía recursos para atender a tanta gente necesitada. Pero su fe la mantuvo firme en su decisión:

«Nuestro Señor quiere que sea una monja libre cubierta con la pobreza de la cruz. Hoy aprendí una buena lección. La pobreza de esta gente debe ser algo muy difícil para ellos. Mientras buscaba por un hogar caminé y caminé hasta que mis brazos y piernas me dolieron. Pensé entonces qué tanto debía dolerles a ellos en su cuerpo y alma, buscando por un hogar, por comida y por tener salud. Entonces la comodidad de Loreto [su antigua orden] me sedujo. ‘Solo tienes que decir una palabra y todo será tuyo de nuevo’, me insistía el tentador … Por mi propia elección, mi Dios, y porque te amo, deseo permanecer y hacer lo que sea que tu Santa voluntad me pida. No dejé que una sola lágrima rodara» Madre Teresa

En 1950 fue autorizada por el Vaticano para crear su propia congregación, «Misioneras de la Caridad» cuya misión es cuidar a «los hambrientos, los desnudos, los que no tienen hogar, los lisiados, los ciegos, los leprosos, toda esa gente que se siente inútil, no amada, o desprotegida por la sociedad, gente que se ha convertido en una carga para la sociedad y que son rechazados por todos».

Desde entonces, la orden de Santa Teresa de Calcuta, o Madre Teresa de Calcuta, se ha propagado por 123 países  realizando tareas en hospicios y hogares para personas con sida, lepra y tuberculosis, comedores populares, programas de asesoramiento para niños y familias, orfanatos y escuelas.

«Jamás he visto cerrárseme puerta alguna. Creo que eso ocurre porque ven que no voy a pedir, sino a dar»

Madre Teresa de Calcuta

El fallecimiento de la Madre Teresa de Calcuta ocurre el  5 de septiembre de 1997 a los 87 años a causa de un paro cardíaco. Tras su muerte, fue beatificada por el papa Juan Pablo II. Su canonización fue aprobada por el papa Francisco en diciembre de 2015, después de que la Congregación para las Causas de los Santos reconociera como extraordinaria la curación de un brasileño enfermo en estado terminal. El acto oficial de canonización tuvo lugar en Roma en la mañana del domingo 4 de septiembre de 2016.